Gimnasia

Gimnasia
Gimnasia

martes, 10 de mayo de 2011

Videos de Gimnasia


 Johanny Sotillo Gimnasta Venezolana



Carly Patterson Gimnasta EE.UU




Maciel Peña Gimnasta Venezolana


Gimnastas Masculinos

Gimnasia artística femenina realizará chequeo en Caracas-Venezuela

Escrito por (Carlos Villasana / Especial) Con el objetivo de llegar en las mejores condiciones físicas y de destreza la selección nacional de gimnasia artística femenina, que representara a Venezuela en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, realizara un chequeo para verificar el avance en las rutinas.
El careo programado por la Federación Venezolana de Gimnasia, se realizara este viernes en el Gimnasio Los Gemelos, en Montalbán, Caracas, así lo indicó uno de los entrenadores de la selección nacional Rafael Briceño.
“Es un control del perfeccionamiento del 80 % de las combinaciones de rutinas posibles en los distintos elementos que deben presentar las atletas en barras asimétricas, viga, salto y manos libres”, señaló.
Cabe destacar que además de prepararse para la justa en tierras mexicanas, la selección nacional cuarta rankeada en el continente tiene puesta la mirada en los Juegos Alba y en el preolímpico de Japón.
A la jornada de evaluación asistirán Cindy Ruíz, Paola Márquez, Paola González y Fanny Briceño, mientras en el estado Carabobo, se encuentran concentradas las gimnastas Maciel Peña, Jhoany Sotillo, Ivette Rojas, Yarimar Medina; y por último la campeona mundial Jéssica López, se encuentra estudiando en los Estados Unidos.
Por último, Briceño indicó “el grupo de Carabobo hace sus evaluaciones allá, y estos controles servirán para definir las seis integrantes, de un total de ocho, que integrarán el conjunto que afrontará los próximos compromisos internacionales, mientras tanto tenemos que ir preparándolas a todas”.

Describiendo un Poco Cada Aparato de la Gimnasia Artística Femenina

Ejercicio de Piso o Suelo
imagen028
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo.
La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio.
Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica.
La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento.
Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música.
El área que comprende el suelo es de 12 por 12 metros.


Barras Asimétricas
El más espectacular de los aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza tanto como concentración, coordinación y precisión.
En un ejercicio de asimétricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra más elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas.
La rutina debe evolucionar desde la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares.
imagen030
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centímetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centímetros de altura.

Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 centímetros.

 La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.



Salto de caballo o caballete
imagen032
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo.
Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno  las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio.
Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada.
Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente.
Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo).
El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas.
Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros.
Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.
Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto.
La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.

Viga o barra de equilibrio
imagen033
La rutina el la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato.

La gimnasta debe realizar movimientos gimnásticos, acrobáticos y de danza.

Algunos movimientos obligatorios en la viga son una serie acrobática que contenga al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica / acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra.
La viga o barra de equilibrio mide 120 centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 500 centímetros de largo.

La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en la delgadísima superficie de la viga.

Debemos observar variaciones en el ritmo, cambios de nivel (de situarse sentado en la barra al saltar muy por encima de ella) y la armoniosa mezcla de ejercicios gimnásticos y acrobáticos.

lunes, 9 de mayo de 2011

La Gimnasia Artística

La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. Modalidades:
Las competiciones de gimnasia deportiva oficiales suelen tener tres modalidades:
  • Competición por equipos 
  • Competición individual general 
  • Finales individuales por aparatos
Estas modalidades forman las tres competencias olímpicas. En la primera de ellas, se otorgan medallas por equipo pues cada uno de los deportistas compite para otorgar la mayor cantidad de puntos a su país. En esta competencia, cada participante recibe un puntaje básico individual. En la segunda competencia, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón olímpico individual. Aquí, se suman los puntajes básicos individuales, obtenidos en la ronda por equipos, y el recibido en esta competencia. La tercera ronda define al mejor deportista en cada aparato. En esta competencia, participan los dos mejores puntajes obtenidos por cada equipo, en cada aparato, durante la ronda por equipos.
Aparatos para gimnasia artística femenina
  • Barras asimétricas 
  • Viga de equilibrio
  • Suelo 
  • Salto
 
Barras Asimetricas
Viga de Equilibrio


Suelo
Salto



Aparatos para gimnasia artística masculina
  • Barra fija
  • Salto caballete
  • Suelo
  • Paralelas
  • Anillos
     
Potro
Anillas
Paralelas